HISTORIA:
García Aznárez primer señor conocido de Guipúzcoa (1025-1076)
Las menciones más antiguas sobre el topónimo Guipúzcoa datan del siglo XI. El documento escrito conocido más antiguo que menciona este topónimo data del año de 1025. Se trata del documento de donación del Monasterio de San Salvador de Olazabal (monasterium quo dicitur ollazabal), junto con sus heredades y términos, al Monasterio de San Juan de la Peña de la actual Provincia de Huesca. Los donantes son el senior Garsia Acenariz de Ipuscua y su esposa Gayla o Gaila. Se cree que Guipúzcoa era por aquel entonces unatenencia feudal del Reino de Pamplona al frente del cual se encontraba el susodicho señorGarsia Acenariz o García Aznárez. El Reino de Pamplona alcanzaba por aquel momento su máxima extensión territorial histórica abarcando desde el Condado de Ribagorza en el Alto Aragón hasta el Río Pisuerga en la frontera entre León y Castilla.
En dicho documento de donación se describen los límites del término del susodicho monasterio de Olazábal, sobre cuyo solar se construyó siglos más tarde la actual iglesia de Altzo-azpi del municipio de Alzo. Las tierras pertenecientes al monasterio de Olazabal abarcaban una larga y estrecha franja de tierra que iba desde las cercanías de la costa guipuzcoana (el barrio de Elcano de Aya) hasta la Sierra de Aralar. Se supone que este territorio, centrado en el valle del río Oria, constituía el corazón de la Ipuscua del siglo XI gobernada por García Aznárez.
Además de este primer documento, otros 3 diplomas hallados en San Juan de la Peña mencionan a García Azenáriz y a su esposa Doña Gaila, así como a otros miembros de su familia; su hija Doña Belasquita y su yerno Sancho Fortuniones. En un documento de1048 se menciona a Doña Gaila de Ippucha donando el Monasterio de Santiago de Luquedeng (de ubicación deconocida) al de San Juan de la Peña. Por entonces era rey de Pamplona García Sánchez el de Nájera.
En la segunda mitad del siglo XI aparece mencionado un segundo señor de Guipúzcoa Orbita Azenáriz, cuya primera mención escrita data de un documento de 1066, durante el reinado de Sancho Garcés IV de Pamplona.
Primera incorporación de Guipúzcoa al Reino de Castilla (1076-1116)
En 1076 el reino de Pamplona sufrió una convulsión con el asesinato del rey víctima de una intriga a manos de sus hermanos. Los nobles pamploneses prefirieron entregar el reino a uno de sus poderosos vecinos, Aragón o Castilla y León, que consentir que los infantes fratricidas se hicieran con el reino o que accediera al trono el heredero legítimo, Sancho de Pamplona, que era todavía un niño de corta edad. Los monarcas de León y Aragón pertenecían también a la familia real pamplonesa ya que eran nietos del gran reySancho el Mayor y por tanto tenían cierta legitimidad para acceder al trono. Ambos candidatos, con apoyos locales trataron de asentar su candidatura ocupando militarmente parte del territorio pamplonés. Finalmente los dos candidatos llegaron a un acuerdo y dividieron el reino en dos partes. El rey Alfonso VI de León se hizo con el control de la mitad occidental del reino, que incluía buena parte de La Rioja, Bureba y casi todo el actual País Vasco y pasaba a ostentar entre sus títulos el de Rey de Nájera; mientras que Sancho Ramírez de Aragón obtenía el reconocimiento como rey de Pamplona y se quedaba el resto del reino.
En la división del reino de 1076 la parte más oriental de la actual provincia de Guipúzcoa, la comarca situada entre San Sebastián y elRío Bidasoa siguió vinculada al Reino de Pamplona. Este hecho parace confirmarse porque el rey Pedro I de Aragón confirmó unos años más tarde, en 1101, la antigua donación al Monasterio de Leire de la iglesia de San Sebastián, lo que probaría su jurisdicción sobre esta parte del territorio en aquel momento. Esta parte de la provincia es la que históricamente siempre ha estado más vinculada a Navarra, territorio del que ha sido la salida natural al mar a través del río Bidasoa y con la que comparte el mismo dialecto deleuskera y un pasado étnico común vascón. Cabe pensar que la Guipúzcoa del siglo XI, la que habían regido como señores los Azenariz no incluía todavía esta parte de la provincia.
En cambio la mayor parte del territorio de la actual Guipúzcoa entró a formar parte por primera vez en su historia de la órbita políticacastellano-leonesa y se convierte en territorio fronterizo entre Castilla y Pamplona. Orbita Azenariz perdió el señorío sobre Guipúzcoa a raíz de este hecho, ya que en 1080 es mencionado en otro documento pero ya no como senior de Guipúzcoa. En su lugar el rey Alfonso VI entregó el gobierno de Guipúzcoa a Lope Íñiguez, señor de Vizcaya, que había sido su principal apoyo en la reclamación del trono pamplonés. Lope Iñiguez aparece mencionado en un documento del Monasterio de San Millán de la Cogolla de 1081 bajo el título de conde en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa (comite Lope Ennecones in Bizkaia et Alava et Ipuzcoa). Posteriormente se le menciona en un documento del Monasterio de Irache de 1088 como .... comes Lupus dominans Alaua et Bizcaya et Ipuzcoa y en otro manuscrito de San Millán de 1091 como Comes Lope dominante Bizcahiam et Ipuzcoam.
En 1109, sabiéndose cerca de su muerte y sin herederos varones, Alfonso VI concertó la boda de su heredera Urraca I con el reyAlfonso I de Aragón. Alfonso I pasó a ser regente de Castilla, sin embargo el matrimonio entre el rey de Aragón y la reina de León no consolidó ni mucho menos la unión y la paz entre sus reinos, ya que los cónyuges acabaron unos pocos años enfrentados en una guerra civil que se prolongó entre 1111 y 1114. En el transcurso del enfrentamiento muchos territorios y plazas fronterizas que pertenecían a los reinos de su esposa cayeron en manos de Alfonso I. Entre ellos se encontraba buena parte del territorio que en la división de 1076 había caído en manos castellano-leonesas.
Última incursión del Reino de Pamplona (1116-1200)
Tras la restauración del dominio pamplonés-aragonés en la década de 1110, aparece como nuevo tenente de Guipúzcoa Ladrón Íñiguez, que aparece también al frente de Vizcaya y Álava. En 1127 el Pacto de Támara entre Alfonso I de Aragón y Alfonso VII de Castilla consolidaba el dominio aragonés-pamplonés sobre Guipúzcoa, ya que los castellanos reconocieron la soberanía del Reino de Pamplona sobre Guipúzcoa. En 1130 o 1131 tiene lugar una expedición militar de Alfonso I Bayona. En esta expedición le acompañaron el padre del nuevo señor de Guipúzcoa, Iñigo Vélaz, y sus hijos. En 1134 se restaura la independencia del Reino de Pamplona bajo el reinado de García Ramírez tras separarse de nuevo de Aragón a la muerte de Alfonso I
Reincorporación al Reino de Castilla y urbanización de Guipúzcoa (1200)
Los reyes castellanos tras incorporar Guipúzcoa en 1200 impulsaron la labor de urbanización y fundación de villas que habían iniciado los pamploneses unos años antes con la fundación de San Sebastián. Siguiendo el ejemplo de San Sebastián, el primer impulso se centró en la fundación de villas en la franja costera de la provincia. Castilla, igual que Navarra, estaba necesitada de puertos de mar, que sirvieran para dar salida comercial a sus productos, de base para una flota naval o para industrias económicas importantes como la pesca o la caza de la ballena. En Guipúzcoa ya existían por aquel entonces núcleos de población en la costa, lo que hicieron los reyes castellanos fue dotar a dichas poblaciones preexistentes de fueros y derechos que impulsaran su crecimiento y fortalecieran esos asentamientos. El rey Alfonso VIII de Castilla fundó en menos de una década desde la anexión 3 villas marineras siguiendo el modelo del fuero de San Sebastián. Las 4 villas marineras guipuzcoanas ocupaban de manera casi uniforme la costa guipuzcoana.
- Fuenterrabía (1203): en el extremo más oriental del territorio. A su función de villa marinera unía una ubicación estratégica en un promontorio que dominaba la Bahía de Txingudi, en la desembocadura del río Bidasoa, lo que le permitía controlar las fronteras conNavarra y Gascuña. Eso convertiría a Fuenterrabía en la plaza fuerte por excelencia de la provincia, junto con San Sebastián.
- Guetaria (1209): en la costa central de Guipúzcoa, ocupando el puerto natural formado por un istmo arenoso situado entre tierra firme y un islote. Guetaria se convertiría en los siguientes siglos en una de las villas más importantes de la provincia, siendo uno de sus puertos más destacados y cuna de grandes marineros.
- Motrico (1209): el límite oriental con Vizcaya, ocupando el puerto natural de una ensenada. También se desarrollaría como importante puerto y cuna de grandes marineros.
Unas décadas más tarde se completaría esta urbanización costera con la fundación de una quinta villa por el nieto de Alfonso VIII, el rey Fernando III
- Zarauz (1237): situada cerca de Guetaria venía a ocupar una planicie costera abierta al mar. La villa parece orientada desde sus inicios a la actividad ballenera. La carta-puebla parece una confirmación de privilegios anteriores, por lo que la fundación pudo haberse producido con anterioridad.
La segunda fase de la expansión urbana guipuzcoana se produce a mediados del siglo XIII, durante el reinado del rey sabio Alfonso X. Esta vez las fundaciones se realizan en dos ejes norte-sur que atraviesan la provincia, el valle del Río Oria y el valle del río Deva. Alfonso X fundó 5 nuevas villas y quizás una sexta:
- Tolosa, Villafranca y Segura (1256): la primera ubicada en el curso medio del río Oria y las dos siguientes en el curso alto. Las tres localidade se ubican en situaciones estratégicas. Tolosa y Villafranca se ubican a la entrada de valles laterales que provienen de la frontera con Navarra. Segura a los pies de los pasos de montaña que comunican con Álava. Estas ubicaciones estratégicas, permiten afianzar y proteger el corredor natural norte-sur formado por el valle del Oria, que une la costa oriental de la provincia (San Sebastián, Fuenterrabía) con el interior del reino. Estas localidades nacen con una clara vocación defensiva, ya que este corredor es muy cercano a la frontera de Navarra y por tanto estaba expuesta a incursiones de bandidos procedentes del vecino reino. Se cree que Tolosa y Segura fueron fundaciones nuevas y que no se apoyaron en poblaciones preexistentes. Villafranca fue fundada primero bajo el nombre de Ordicia y no adquirió su posterior denominación hasta 1268. En este caso pudo tratarse de una población prexistente.
- Villanueva de Ariznoa y Mondragón (1260): suponen el equivalente a las villas anteriores, pero en el valle del Deva. Este corredor une la costa occidental (Motrico, Guetaria) con el interior. También resulta una zona conflictiva al ser zona fronteriza con Vizcaya y estar sometida por tanto a las incursiones banderizas del vecino señorío. En este caso las fundaciones si que se basaron en 2 poblaciones prexistentes; Ariznoa y Arrasate, a las que el rey dotó de fueros, amuralló y cambió de nombre. Villanueva de Ariznoa acabó siendo conocida como Vergara.
- Hernani (¿?): la fecha de su fundación se desconoce, ya que su carta-puebla se perdió junto con sus archivos en un incendio. El documento más antiguo que atestigua su condición de villa data de 1374, esta fecha se suele dar como la de su "fundación", aunque se sabe que la villa es más antigua, desconociéndose en cuantos años. Algunos plantean la hipótesis de que la fundación de la villa de Hernani se remonta a más de un siglo antes y lo inscriben en las fundaciones de Alfonso X. Esto se debe a que por su ubicación supone la prolongación natural del eje Segura-Ordicia-Tolosa hacia San Sebastián, siendo el hito que falta en la serie de villas defensivas que protegen la frontera con Navarra y el camino real hacia San Sebastián y Fuenterrabía. Hernani es una población que ya existía con anterioridad al siglo XIII.
Por el rey Sancho IV de Castilla:
- Monreal (1294); se dotó de fuero a la antigua población de Iciar situada en un promontorio frente a la costa. Unos años más tarde (1343), a petición de los pobladores, se permitió el traslado de la villa a un emplazamiento cercano situado en la desembocadura del río Deva, más adecuado para aprovechar los recursos costeros; dando lugar a Montreal de Deva, la actual Deva. Iciar quedó como un barrio rural dependiente de Deva.
Por el rey Fernando IV de Castilla:
- Garmendia de Iraurgui (1310); cuyos privilegios son confirmados un año más tarde como Salvatierra de Iraurgui. Conocida desde unos años más tarde como Azpeitia.
Por el rey Alfonso XI de Castilla:
- Villanueva de Oiarso (1320): se crea una villa en la desembocadura del río Oyarzun (Oiarso). La fundación se realiza sobre la población de Orereta. La nueva villa extendió su jurisdicción originalmente a todo el valle de Oyarzun. Actualmente es conocida como Rentería.
- San Martín de Iraurgui, (1324); refundada en otro emplazamiento como Miranda de Iraurgi unos años más tarde, (1331); y conocida desde el siglo XV como Azcoitia. El rey estableció que el tránsito entre Guetaria y Mondragón pasara por esta localidad.
- Salinas de Léniz, (1331); su origen está ligado a la existencia de un manantial salino. La población ligada a la explotación salinera existía al menos desde el siglo XI. Se le dotó de fuero para impulsar su actividad económica principal. Se le concedió el fuero deMondragón.
- Elgueta (1335): ubicado en la frontera con Vizcaya. Se le concedió los Fueros de Vitoria y Mondragón.
- Placencia de Soraluce (1343): se otorga el villazgo a la población de Soraluce, como premio a la importante participación de los soralucetarras en el Sitio de Algeciras (1342). Esta población pertenecía hasta entonces a la Tierra de Marquina.
- Villanueva de San Andrés (1346); a petición de los habitantes del valle del Ego, en el paso natural entre Guipúzcoa y Vizcaya. A la nueva villa se le concedió el Fuero de Logroño. A mediados del siglo XV la villa era ya conocida solo por su actual nombre deÉibar.
- Villamayor de Marquina (1346); a petición de los habitantes de la parroquia de San Bartolomé de Olaso, que vivían desparramados en la Tierra de Marquina. Conocida a partir de mediados del siglo XV como Elgóibar.
- Villagrana de Zumaya (1347): el rey concedió privilegio a los hidalgos y labradores de Seaz (en territorio de Aizarnazábal) para poblar esta villa, dotándole del fuero de San Sebastián. Fue la última villa fundada en la costa, situada en la desembocadura del Río Urola. El lugar de fundación tenía una población asentada en torno a un monasterio desde al menos el siglo anterior.
Por el rey Enrique II de Castilla:
- Belmonte de Usúrbil (1371); era una colación dependiente de San Sebastián a la que se dotó del fuero de esa villa.
Por el rey Juan II de Castilla:
- Oyarzun (1453); se concede el villazgo a varios núcleos de población del valle de Oyarzun desgajándolos de la jurisdicción de Villanueva de Oiarso. Esta fundación se debe a los pleitos de más de un siglo de duración que mantenía esta población con el núcleo principal de Villanueva de Oiarso.
Por el rey Juan I de Castilla:
- Santa Cruz de Cestona (1383); fue fundada a petición de los habitantes de la parroquia de Santa María de Aizarna, que pidieron al rey fundar una villa como mejor defensa ante los abusos de banderizos y la ubicación fronteriza de la región con Navarra y Gascuña. El rey les concedió los privilegios de la vecina villa de Azpeitia. Se creó un nuevo asentamiento que es la actual localidad de Cestona. El núcleo originario de población, Aizarna, quedó como un barrio rural de Cestona.
- Villarreal de Urrechua (1383): la fundación fue promovida por un grupo de 24 pobladores, que fueron acogidos al fuero de Azpeitia. Los motivos de la fundación son los de fortalecer el poder de la Corona en un importante nudo de comunicaciones frente a los banderizos. Los pobladores bajo amparo real podían protegerse mejor de los banderizos.
En 1845 Oñate se incorpora definitivamente a esta provincia..